Memoria Anual 2012
Sustentabilidad
Codelco impulsa desde 2011 una nueva visión en los ámbitos de la sustentabilidad, que tiene por base fundamental la protección de la vida y la salud de los trabajadores, el respeto por el medio ambiente y la contribución al desarrollo de las comunidades cercanas a las operaciones y proyectos.
En esta mirada integrada hemos establecido proyectos estructurales de Seguridad y Salud Ocupacional; y de Medio Ambiente y Comunidades.
El año 2012 marcó la consolidación del Proyecto Estructural de Medio Ambiente y Comunidades, iniciado con el establecimiento de una nueva PolÃtica de Desarrollo Sustentable de Codelco y donde el foco estuvo en el cierre de las brechas socioambientales identificadas a fines de 2011. Se destinaron cerca de US$ 74 millones en proyectos de soluciones socio-ambientales para ponernos al dÃa en faenas, algunas de las cuales tienen más de 100 años de operación.
Codelco inició la implementación de una nueva forma de ver y enfrentar la sustentabilidad. En términos de gestión de impactos, a través de diversos proyectos, se ha logrado obtener cifras de recirculación de agua cercanas al 75%. Además, se logró reducir nuestros incidentes ambientales de 18 graves y muy graves a 10 incidentes graves.
Para 2013, el principal desafÃo en materia de sustentabilidad es avanzar en la estandarización de la gestión ambiental en todas las divisiones y en las relaciones comunitarias con nuestros vecinos. Codelco quiere instalar una nueva y única manera de hacer las cosas en la empresa, con la meta de ser lÃderes en la gestión sustentable del negocio.
Inversiones
Durante 2012, Codelco invirtió US$ 286 millones en proyectos ambientes y de seguridad y salud ocupacional. De ese monto US$ 138 millones se destinaron a inversiones medioambientales; y US$ 148 millones a iniciativas de seguridad y salud ocupacional.
A partir de 2011, Codelco gestiona los temas crÃticos de medio ambiente y comunidades a través del Proyecto Estructural de esos ámbitos, que tiene 4 lÃneas de acción prioritarias que persiguen poner al dÃa la gestión ambiental y comunitaria y avanzar en la estandarización de la gestión. Para lograr el primer objetivo, Codelco ha definido focos prioritarios, levantamiento de vulnerabilidades socio-ambientales y seguimiento del cumplimiento de compromisos adquiridos en el Sistema de Evaluación Ambiental.
Para la mirada de futuro se abordan a través de los estándares corporativos ambientales y comunitarios, y el cambio cultural.
Por otra parte, lograr un Codelco sin incidentes ambientales y con relaciones amistosas con sus comunidades vecinas, pasa en gran medida por mejorar los estándares de gestión ambientales y comunitarios. En marzo de 2012, se establecieron los Estándares Ambientales y Comunitarios de Codelco, con el objetivo principal de elevar los niveles de desempeño de la gestión medioambiental y de comunidades, respondiendo y previniendo los principales impactos de nuestras operaciones y proyectos.
Adicionalmente, se trabajó con una importante participación de diversos actores de todas las operaciones de la empresa y con apoyo externo experto, para elaborar las GuÃas de Implementación de Estándares Ambientales, que dan las orientaciones principales para avanzar en la gestión ambiental, sobre la base de de lo definido en los estándares.
En lÃnea con lo anterior se inició desarrollo de una nueva forma para la reportabilidad de incidentes ambientales en toda la empresa.
Codelco instauró en 2011 una nueva forma de gestión en los ámbitos de seguridad y salud ocupacional, a través de 5 focos, que tienen como objetivo controlar y eliminar los accidentes graves y fatales, asà como también las enfermedades profesionales dentro de la empresa. Lo anterior se logra a través de la implementación de controles de operaciones y de ingenierÃa, además de medidas administrativas que permitan generar ambientes más sanos y seguros para los trabajadores. Estas medidas contribuyen a instalar una cultura preventiva que fomenta el auto cuidado y el aprendizaje, para evitar la repetición de los incidentes
Los dos primeros Focos, Estándares de Control de Fatalidades y Estándares de Salud en el Trabajo, buscan mejorar los entornos de trabajo en todas las faenas de Codelco. En tanto, los Focos de Liderazgo y Seguridad Conductual sustentan el desarrollo de una sólida cultura preventiva, a través de la implementación de un programa de formación y monitoreo orientado a reforzar las prácticas de liderazgo preventivo en la supervisión y ejecutivos.
El Foco de Aprendizaje busca eliminar la repetición de eventos a través de una metodologÃa única de investigación de incidentes, denominada Método de Investigación EVITA, que incentiva la implementación de medidas de alta jerarquÃa de control y acciones asociadas a los factores organizacionales causales de un accidente. Por su parte, la GuÃa de Repetición de Eventos estandariza las acciones a seguir, para asegurar una oportuna atención médica y psicológica a los trabajadores repetidores de accidentes del trabajo.
Gracias a este foco se pueden, además, generar las competencias necesarias en seguridad y salud para un correcto desarrollo de las actividades, definiendo estándares de formación y de inducción para trabajadores nuevos y de actualización para trabajadores ya integrados.
Avances
Durante 2012, el Proyecto Estructural de Seguridad y Salud Ocupacional experimentó avances en cada uno de sus focos.
Estándares de control de fatalidades
Todas las áreas de los centros de trabajo implementaron los estándares que le eran más crÃticos en cuanto a accidentabilidad. Este plan se acompañó con procesos trimestrales de verificación en terreno, finalizando en diciembre con la auditorÃa de cumplimiento anual de implementación de dichos estándares.
Estándares de salud en el trabajo
Especialistas de salud ocupacional de divisiones y de la Vicepresidencia de Proyectos validaron los Estándares de Salud en el Trabajo, sus guÃas técnicas y los procedimientos asociados.
También se realizaron talleres con el objetivo de principal de generar conocimiento experto de los estándares en todo el equipo técnico, en los ámbitos de higiene, salud, ergonomÃa y psicologÃa ocupacional. Además, se trabajó en la mitigación de condiciones crÃticas divisionales presentes en las operaciones; y se realizaron implementaciones tempranas, como el levantamiento de estructuras de prevención, el Protocolo de respuesta inmediata ante incidentes crÃticos y la definición de grupos de exposición similar para sÃlice, arsénico y ruido.
Liderazgo y seguridad conductual
En 2012 se presentaron los Estándares de Liderazgo y Seguridad Conductual. El primero busca desarrollar y consolidar prácticas efectivas de liderazgo, orientadas a dirigir, construir y sustentar una sólida cultura preventiva, acorde a la visión de la empresa en estos ámbitos. Por su parte, el Estándar de Seguridad Conductual es un sistema para identificar, observar y fortalecer conductas preventivas de trabajo en Codelco.
Â
Estándar de liderazgo para una sólida cultura preventiva
Estándares de conductas de liderazgo, para ejecutivos y supervisión.
- Estándares de formación para el liderazgo preventivo, 4 cursos: gestión estratégica
de seguridad y salud ocupacional, factores humanos, identificación de peligros y evaluación de riesgos, investigación de incidentes. - Estándares de refuerzo de conductas de liderazgo preventivo.
Estándar y guÃa técnica de seguridad conductual
- Requisitos a las personas: comportamiento preventivo.
- Requisitos asociados a la organización: estructura, planes y programas y registros de observación.
- Requisitos asociados a medios e infraestructura: sistema de reconocimientos, sistema de análisis de datos.
Â
Seguridad y salud ocupacional
Codelco se ha planteado como meta eliminar la repetición de accidentes, por lo que en 2012 se generó y formalizó la Directriz de Incidentes y Accidentes del Trabajo.
Esta directriz utiliza una metodologÃa única de investigación de incidentes, denominada Método de Investigación EVITA. Con esta herramienta se busca generar una reportabilidad de excelencia, detectar los factores organizacionales y defensas fallidas o ausentes, causales de los accidentes, para lograr un aprendizaje organizacional de estos factores, con el objetivo que no se repitan.
Accidentabilidad
Accidentes fatales
En el año 2012 tuvimos que lamentar la muerte de un trabajador contratista en División El Teniente. El trabajador de 39 años de edad, de la empresa Consorcio Sacyr/Agua Santa S.A., sufrió un accidente mientras se realizaban tareas de fortificación de talud en Punto Kilómetro 1450 en las obras de construcción del camino del proyecto Rajo Sur.
El trabajador Manuel Antonio Lara RamÃrez (Q.E.P.D.) fue aprisionado por un equipo de perforación lo que le ocasionó el fallecimiento en el lugar.
En Minera Gaby SpA se lamentó la muerte del trabajador, de 37 años, Omar Tapia FarÃas (Q.E.P.D.) de la empresa contratista Emin. El trabajador falleció producto del desplazamiento de material en el sector de pilas de lixiviación.
El respeto a la vida y dignidad de las personas, es el primer valor de Codelco que nos invita a realizar nuestra gestión de forma segura y poniendo la vida ante todo. Es por esto que, si bien el número de accidentes fatales respecto a 2011 disminuyó en 3, el tener accidentes fatales es una alerta y una meta no cumplida. El Proyecto Estructural de Seguridad y Salud Ocupacional ha desplegado en todas sus lÃneas las acciones para erradicar estos eventos en la Corporación. En este sentido una acción importante es la implementación de la totalidad de los Estándares de Control de Fatalidades en todos los centros de trabajo.
Higiene
En el marco del Programa Global de Erradicación de la Silicosis en el mundo al año 2030, se realizaron mediciones personales y pruebas de eficiencia del protector respiratorio en todos los centros de trabajo de Codelco asociado al convenio de desempeño 2012.
Los resultados fueron:
EstadÃsticas de enfermedades profesionales
En 2012 registramos 33 nuevas resoluciones de invalidez de trabajadores propios. De ellas, 20 son nuevas resoluciones de silicosis, 9 de hipoacusia y 4 de patologÃa osteomuscular. Lo anterior significó una disminución de un 27% respecto al total del año 2011 (45).
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
Durante 2012 funcionaron 46 Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS), compuestos por representantes de los trabajadores y de la administración, con el fin de detectar y evaluar riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, además de colaborar con la implementación y ejecución del Proyecto Estructural de Seguridad y Salud Ocupacional (PESSO).
Entre los dÃas 19 y 21 de noviembre se desarrolló en la ciudad de Calama el VIII Encuentro de CPHS, el cual reunió a los 46 Comités de Codelco para discutir y evidenciar los avances del PESSO y su futura instalación en las áreas operativas de la Corporación.
En el encuentro se destacó el papel fundamental que juegan los comités paritarios en la correcta gestión del PESSO y en el apoyo que deben brindar en la no repetición de eventos. Los más de 150 participantes fueron parte del taller del Método de Investigación de Incidentes de Codelco: EVITA.
Medio ambiente
En el marco del proyecto estructural de Medio Ambiente y Comunidades, Codelco cuenta con 8 estándares ambientales y 3 comunitarios para conseguir metas más exigentes que permitan mejorar el desempeño en sustentabilidad. Durante 2012 se elaboraron GuÃas para la implementación de cada estándar, en un proceso participativo con todas las divisiones.
Residuos lÃquidos
El inventario general de residuos lÃquidos industriales de Codelco a diciembre de 2012
fue de 15 descargas con programas de monitoreo, como lo detalla la siguiente tabla:
Residuos sólidos
En Codelco, cada División cuenta con centros manejo de residuos en los que son clasificados y enviados a destinos finales autorizados, buscando minimizar la generación de residuos industriales sólidos y controlando potenciales impactos al medio ambiente.
La actual División Gabriela Mistral generó 837 toneladas de residuos industriales sólidos peligrosos y 1.069 toneladas de residuos no peligrosos durante 2012.
Emisiones de fundiciones
Codelco cuenta con cuatro fundiciones de concentrado de cobre que generan, principalmente, emisiones de dióxido de azufre (SO2 ) y arsénico (As). Estas fundiciones se rigen por normas de emisión y por planes de descontaminación para las ciudades que estos planes se aplican.Â
EnergÃa
Durante 2012, Codelco continuó aplicando el Sistema de Gestión de EnergÃa, que tiene cuatro ámbitos de acción: gestión de energÃa en procesos, aplicación de la norma de eficiencia energética para proyectos de inversión, gestión de energÃa en contratos de suministro eléctrico (demanda máxima y factor de potencia) e inclusión de energÃa renovable en la matriz de la empresa, contribuyendo también, a la mitigación de los efectos del cambio climático.
El consumo total de energÃa directa e indirecta en 2012, incluyendo Gabriela Mistral, fue de 48,8 petajoules (PJ), equivalentes a 13.556 gigawatts-hora (GWh). De este consumo, el 52,5% fue de tipo indirecto (electricidad).
Recursos hÃdricos
Durante 2012 se realizaron diversos talleres con la participación de representantes de todas las divisiones para desarrollar una estrategia común en esta materia y elaborar la guÃa de implementación del estándar de Recursos HÃdricos y RILes, que define indicadores de gestión especÃficos.
En materia de gestión de recursos hÃdricos destacamos que la captación de agua en Codelco incluyendo División Gabriela Mistral disminuyó en un 4,5%. En cuanto a la recirculación en divisiones aumentó, alcanzando un 75,1% a diferencia del año 2011 que llegó a 74%.
Evaluación ambiental de proyectos
Durante 2012, Codelco ingresó 13 proyectos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), 12 fueron Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y 1 Estudio de Impacto Ambiental (EIA), con los montos de inversión, indicados en la siguiente tabla:
Incidentes ambientales
En las actividades de divisiones y la Vicepresidencia de Proyectos, durante 2012 se registraron 93 incidentes ambientales calificados como moderados o leves, 10 incidentes de categorÃa graves y no ocurrieron eventos de categorÃa muy grave. Estos incidentes se clasifican sobre la base de la Directriz Corporativa para el registro, categorización e investigación de incidentes con consecuencia medioambiental.
Respecto de los incidentes graves, estos correspondes principalmente a derrames menores de sustancias quÃmicas, relaves y descargas de agua de contacto. En todos los casos se tomaron las medidas para evitar su propagación, sin registrase impactos significativos sobre la salud de las personas o el medio ambiente.
Número de incidentes ambientales
Graves y muy graves 2010-2012
Â
Total de incidentes ambientales 2012
 
Norma Corporativa de Gestión de Incidentes Ambientales
En 2012, Codelco elaboró esta norma corporativa, que es actualmente el documento de mayor jerarquÃa en la gestión de los incidentes ambientales. La nueva norma refuerza el papel de cada trabajador en la identificación y reporte oportuno de cualquier incidente y se enfoca, principalmente, al control y evaluación de sus impactos ambientales. Su aplicación se inició en 2013
Nuevas regulaciones
Como respuesta a los desafÃos planteados por la nueva institucionalidad ambiental y la entrada en vigencia de la Superintendencia de Medio Ambiente (Ley N° 20.247 de 2011), Codelco realizó una profunda revisión del cumplimiento de sus compromisos ambientales. Fuimos la primera empresa en Chile en subir en forma voluntaria nuestras 23.280 exigencias derivadas de más de 214 Resoluciones de Calificación Ambiental, en el Sistema de Carga Distribuida de la Superintendencia de Medio Ambiente. Se trata de la primera biblioteca virtual de compromisos ambientales de América Latina y su objetivo es promover el autocontrol de las empresas.
En lÃnea con este nuevo escenario normativo, Codelco además participó en la discusión de nuevos proyectos como la ley de cierre de faenas mineras y el proyecto de Norma de emisión para fundiciones de cobre y fuentes emisoras de arsénico.
Hitos de la gestión sustentable
Fundición Ventanas
División Ventanas durante 2012 ha cumplido en un 100% el Acuerdo de Producción Limpia, firmada con la autoridad en diciembre de 2011, cuyo seguimiento es auditado externamente.
En cuanto a la fundición ubicada en el Barrio Industrial de Ventanas, se ejecutaron proyectos por cerca de US$ 35 millones en 2012, logrando mejoras en las variables ambientales y en la operación de nuestros procesos de fundición y refinerÃa, fortaleciendo un plan para disminuir en 33% sus emisiones
Calama Solar 3
Codelco inauguró, en junio de 2012, Calama Solar 3, la primera planta fotovoltaica industrial del paÃs, con 1MW de potencia instalada. La planta inyectará energÃa limpia a las zonas industriales de Chuquicamata y aportará una importante reducción de emisiones de CO2.
Construida y operada por Solarpack se encuetra ubicada en pleno el corazón del desierto de Atacama y consideró una inversión privada de US$ 3,5 millones. Esta iniciativa es un ejemplo del compromiso de Codelco de elevar los estándares ambientales y mejorar el desempeño en sustentabilidad.
Planta para tratar arsénico
Codelco y su filial Ecometales inauguraron en agosto la primera planta industrial del mundo que elimina el arsénico y el antimonio del cobre y lo estabiliza como residuo no peligroso. La planta se ubica a 35 kilómetros de Calama y fue desarrollada por la filial Ecometales, como una alternativa para el tratamiento de residuos. De esta forma se asegura el tratamiento y recuperación de elementos a partir de insumos que ya no son útiles para el proceso minero. El proyecto demandó una inversión de más de US$ 70 millones y tiene capacidad para recuperar más de 25 mil toneladas de cobre al año. La planta tratará el arsénico de Chuquicamata y Ministro Hales.
La planta resuelve de manera segura -para el medio ambiente y para la salud de los trabajadores- el manejo del arsénico y otras impurezas que están asociadas a la producción de cobre. Se trata de una innovación 100% chilena, desarrollada por EcoMetales, filial de Codelco.
Calama Plus
Hubo avances relevantes en 2012 en el proyecto Calama Plus, que junto con levantar un plan maestro de futuro para esta ciudad a través de un consorcio público-privado, hubo una consulta ciudadana voluntaria, en la que participación de más de 24 mil vecinos. De este modo, se respondió al desafÃo de mejorar el estándar de la ciudad desde la visión de la comunidad, pero también incorporando el aporte tanto de las empresas, como del Municipio y el Gobierno.
El 2012, la gestión comunitaria estuvo marcada por la consolidación de una nueva mirada en sustentabilidad. En este contexto, se identificaron y establecieron planes orientados al levantamiento y cierre de brechas en materia de relaciones y desarrollo comunitario, en el entorno de las operaciones y proyectos de inversión.
En marzo, se realizó el lanzamiento de los tres estándares comunitarios para toda la empresa. Su objetivo principal es estructurar y sistematizar la manera en que Codelco trabaja y se relaciona con sus distintos grupos de interés, respondiendo a los principales impactos en las áreas de influencia de divisiones, proyectos y exploraciones. Estos estándares responden a los siguientes principios:
- Desarrollo comunitario: Contribuir al desarrollo de las comunidades siendo un socio activo y fortaleciendo sus capacidades y recursos para mejorar su calidad de vida en el largo plazo.
- Relaciones comunitarias: Potenciar relaciones confiables, transparentes y de largo plazo con la comunidad, basadas en una lógica de colaboración y beneficio mutuo, que permitan conocer su opinión sobre decisiones de la Corporación que afecten su desarrollo y condiciones de vida.
- Pueblos originarios: Contribuir al desarrollo de los pueblos originarios, reconociendo sus particularidades y respetando ampliamente sus intereses, formas de organización, costumbres y modos de vida.
Â
Hitos 2012
Codelco abre canal directo con la comunidad
Desde octubre está en marcha blanca una lÃnea pionera en Codelco de atención ambiental y comunitaria en las divisiones del entorno de Calama: Chuquicamata, Ministro Hales, Radomiro Tomic y Gabriela Mistral. Este Sistema de reclamos y sugerencias socio-ambientales será un nuevo medio de relacionamiento con la comunidad y estará operativo en toda la Corporación en el primer trimestre de 2013. El sistema gestiona y responde en un plazo máximo promedio de 5 dÃas, reclamos, consultas y ugerencias realizadas por la comunidad.
El canal, permite, además, prever posibles conflictos o crisis, a través de alertas y respuestas tempranas, facilitando que Codelco sea la primera fuente de consulta ante este tipo de inquietudes. Durante 2013, todas las divisiones de Codelco pondrán en marcha el sistema. Los canales del sistema de sugerencias o reclamos socio-ambientales para las divisiones del distrito norte de Codelco son:
- LÃnea telefónica 800 222 600
- Correo: contactosocioambiental(@)codelco.cl y
- Carta a las gerencias de sustentabilidad divisionales.
Estudios de impacto socio-económico
Se licitó la realización de estudios de impacto socioeconómico para todas las divisiones, invitando centros de estudios de prestigiosas universidades nacionales. Los resultados finales deberÃan estarán disponibles en 2013.
Fondo de Inversión Social
Junto a la constante labor que las divisiones realizan apoyando la ejecución de proyectos sociales en sus comunidades cercanas, a nivel corporativo se cuenta desde 2055 con un Fondo Concursable de Inversión Social. El Fondo tiene por objeto contribuir al financiar y estimular el desarrollo de acciones preferentemente asociadas a educación y medioambiente, en comunidades que forman parte de las áreas de influencia de las operaciones y proyectos de inversión.
En 2012, todas las divisiones y exploraciones postularon 26 proyectos al Fondo, que fueron evaluados de acuerdo a indicadores técnicos y financieros por parte de un Comité de Selección -integrado por ejecutivos y profesionales de Codelco-. Se aprobaron 13 iniciativas por los US$ 300.000 que dispone el Fondo.
Proyectos de desarrollo comunitario
En 2012, Codelco mantuvo y potenció la ejecución de proyectos de desarrollo comunitario, en alianza con organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas del entorno de sus operaciones y proyectos de inversión. En total, se apoyaron más de 615 acciones por un monto cercano a los US$ 14,1 millones (tipo de cambio US$ 1 = $498).
Además, se destinaron cerca de US$ 5,3 millones de excedentes de la franquicia SENCE, mediante becas sociales, para cursos de capacitación y empleabilidad. Estos serán ejecutados por Organismos Técnicos de Capacitación, los que trabajarán con sectores de comunidad desempleada, vulnerable o que por primera vez trabajan, exclusivamente de entornos cercanos a operaciones y proyectos de Codelco.
División Chuquicamata
Se ejecutaron proyectos asociados al mejoramiento en la calidad de la educación, integración social y apoyo al desarrollo de la cultura local, en el área de influencia y se trabajó especialmente con los pueblos originarios del Alto El Loa.
Se destacan proyectos como Tú puedes, cuyo objetivo principal fue completar la escolaridad de 45 mujeres vulnerables de Calama. También el convenio de cooperación con la comunidad quechua de Ollague, cuyo fin fue aportar al desarrollo de la comunidad a través de la cultura y educación.
En el marco del Fondo de Inversión Social, se realizó el proyecto Calama en familia vive la vÃa, que movilizó a gran parte de la comunidad, en torno al deporte y hábitos de vida saludable.
División Radomiro Tomic
Centró su trabajo con las comunidades de su área de influencia, poniendo foco en el apoyo para la construcción de infraestructura para ciudades/comunidades sustentables e iniciativas piloto en el rubro agrÃcola. Se destacan los convenios con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), con la Gobernación Provincial de El Loa para el mejoramiento de infraestructura escolar, y con la Universidad Arturo Prat para la investigación de la agricultura y biodiversidad en la Estación San Pedro.
División Ministro Hales
El plan de desarrollo comunitario mediante se ejecutó mediante la implementación de iniciativas como el programa ZERO Antibullying, que se aplica por primera vez en Latinoamérica e involucra a las escuelas básicas municipalizadas de Calama: Pedro Vergara Keller y 21 de Mayo.
Por otra parte, junto con la CONADI, se realizó un proceso concursable de proyectos -fondos de inversión social-, los que apuntaron a complementar las necesidades básicas de equipamiento, infraestructura y rescate de las tradiciones y costumbres que puedan promover el desarrollo de las organizaciones sociales de las comunidades del Alto El Loa.
División Salvador
Se realizaron diversos proyectos en la Provincia de Chañaral, con énfasis en el mejoramiento de la educación, la capacitación y el fomento al uso de los recursos sustentables. Con aporte del Fondo de Inversión Social de Codelco se desarrollaron los proyectos: EnergÃa sustentable para comunidad Colla Diego de Almagro, que permitió la implementación de luminarias fotovoltaicas, un colector solar y capacitación a miembros de la comunidad colla de Diego de Almagro, residentes en el sector de la quebrada Agua Dulce.
Mediante el proyecto Sustentabilidad en el Barrio, se abordaron acciones junto con las comunidades de Diego de Almagro y Chañaral, que se centraron en generar impactos positivos sobre el medio ambiente.
Se realizó un preuniversitario a 170 alumnos que cursaron 4° año medio de los liceos municipales Manuel Magalhaes Medling, de la comuna de Diego de Almagro, y el liceo Federico Varela, de la comuna de Chañaral; además de proyectos de apoyo a la mujer.
División Andina
Continuó el apoyo permanente a proyectos impulsados por la comunidad, principalmente a través de la gestión conjunta de 23 mesas de trabajo, en las provincias de Chacabuco, Los Andes y San Felipe, donde se desarrollaron, de manera participativa, iniciativas que impulsaron el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de vecinos, en el entorno a las operaciones y proyectos de la División.
El Fondo de Inversión Social permitió replicar la exitosa experiencia de la Orquesta Sinfónica Infantil de Los Andes, esta vez en la comuna de Til Til, apoyando a través de la música el desarrollo personal de 70 niños y jóvenes.
Otro proyecto cofinanciado por el Fondo fue la Granja Ecológica Parque Cordillera Los Andes, que permitió consolidar un espacio educativo para los niños y un polo de atracción turÃstico para la comuna.
División Ventanas
La agenda de desarrollo comunitario focalizó su trabajo en acciones vinculadas en apoyo a la cultura, educación, el desarrollo de prácticas de vida saludable, el emprendimiento y empleabilidad. A través de la suscripción de convenios tripartitos con Indap y los municipios de Puchuncavà y Quintero, se impulsó el fomento y mejoramiento de las condiciones operacionales de la pequeña agricultura.
Con apoyo del Fondo de Inversión Social se ejecutaron proyectos que fomentaron el uso eficiente de recursos renovables como el agua, y el conocimiento y utilización de energÃas limpias (instalación de colectores solares) en el sector de La Greda.
División El Teniente
Se desarrollaron proyectos para mejorar la calidad en educación, fortalecer la relación con sus comunidades y la protección y cuidado del ambiente. En esta lÃnea se destaca el proyecto Puro Rancagua, trabajo junto con las autoridades locales, que busca reducir las emisiones de CO2 y material particulado en esta ciudad.
Se dio continuidad a proyectos de promoción a la educación para la sustentabilidad, propendiendo la instalación de una cultura de buenas prácticas ambientales relacionadas con el uso óptimo de los recursos y una gestión más eficiente, que impulse la postulación de los colegios al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales. Mediante el cofinanciamiento del Fondo de Inversión Social, se ejecutaron proyectos que beneficiaron a escuelas de las comunas de Alhué, Doñihue y Rancagua.
Exploraciones
Codelco busca generar relaciones comunitarias y de confianza desde las etapas más tempranas de los proyectos de inversión, en forma asociativa y con el cofinanciamiento del Fondo de Inversión Social, se generó el proyecto en la comuna de Camarones, en la provincia Educación y Rescate Patrimonial Localidad de Pachica y Esquiña, de Arica, que apoya el desarrollo turÃstico, mediante la elaboración de un material bibliográfico que releva y pone en valor su patrimonio histórico y arqueológico.
Casa Matriz
Por tercer año consecutivo y en alianza con la Municipalidad de Mejillones, continuó el trabajo de la Orquesta Sinfónica Infantil Escolar de Mejillones, que replica el modelo original implementado en la ciudad de Los Andes. Este proyecto ha permitido abrir nuevos horizontes de crecimiento y desarrollo a más de 60 niños y niñas de la comuna, la mayorÃa de ellos en condiciones de vulnerabilidad y riesgo social.
Codelco ha establecido, como sello en materia de responsabilidad social, incentivar las orquestas sinfónicas infantiles en las áreas de influencia de sus operaciones. En agosto, mes de la minerÃa, se realizó un un concierto gratuito en el Teatro Caupolicán, que tuvo una asistencia de 4 mil personas. El concierto se realizó en el contexto de los 50 años de la destacada carrera artÃstica del pianista Roberto Bravo y tuvo la participación de 80 niños y jóvenes de las orquestas infantiles de Til Til, Mejillones y Los Andes.
