Codelco presentó el pasado 6 de septiembre, el primer diccionario kunza del país, una obra única que rescata y preserva la lengua de una de las comunidades indígenas más importantes de nuestra nación, la atacameña o lickan antai.
El Ministro de Cultura, José Weinstein, comparte con los niños de la agrupación conjunto Pat Ta Hori. |
Con la presentación del conjunto Pat Ta Hori, de los alumnos de la escuela San Francisco de Chiu Chiu, pertenecientes a comunidades indígenas lickan antai, aymara y quechua, se realizó la presentación oficial del diccionario kunza-español, español-kunza, en la Casa Central de la Universidad de Chile.
El evento fue encabezado por el ministro de Cultura, José Weinstein; el subsecretario de Mideplan, Jaime Andrade; el director de la Conadi, Aroldo Cayun; el Consejero Jurídico de Codelco, Waldo Fortin e Iván Badilla, jefe del proyecto, entre otras importantes autoridades.
La iniciativa fue alabada por el ministro de Cultura, José Weinstein, ya que se trata de la recuperación de una lengua, considerada hoy oficialmente muerta. Pero lo más importante es que iniciativas como estas son parte de un todo en el trabajo que realiza el Estado chileno en pos del respeto de la diversidad cultural que en este mundo globalizado "para nadie es un misterio que está amenazada".
La edición de este diccionario, financiada por Codelco, vio la luz tras años de sueños y esfuerzos personales del artesano atacameño, Julio Vilte Vilte, quien realizó el trabajo de recopilación a principios de los años '90 y quien no alcanzó a ver su obra, ya que murió en un accidente antes de terminar su labor.
El fotógrafo Claudio Pérez - cuyas imágenes ilustran el diccionario kunza - recuperó el manuscrito tiempo más tarde e hizo partícipe a Codelco de la iniciativa.
El atacameño, una lengua prohibida
Desde antes de la llegada de los españoles, los atacameños ya conocían del dominio extranjero y de las lenguas que éstos tenían. El quechua y aymara fueron los idiomas que primero se impusieron sobre el kunza y fueron postergando su uso, el que se fue remitiendo a actividades más ceremoniales. Siglos después y con la llegada del castellano, el kunza se prohibió y su uso penalizado por las autoridades de la época.
La obra, compuesta por más de 900 palabras, ya ha sido entregada a diversas escuelas de la II Región, para que los niños y niñas de origen atacameño rescaten parte de su historia, mediante el conocimiento escrito de su lengua. El libro se distribuyó, además, en las principales bibliotecas de la Región Metropolitana y próximamente estará disponible en www.codelco.com.
Es importante destacar que el diccionario no está concluido. "Este es el esfuerzo de una sola persona. Un documento inicial. Es un diccionario que va a tener que ser modificado, corregido, ampliado. Nos atrevimos a hacer de esto un diccionario, pero le falta. La idea es provocar para que se enriquezca. Es el primer paso para que luego se hagan mayores investigaciones. Menos que esto no puede haber", explicó Iván Badilla jefe del proyecto diccionario kunza.
Por esto, las comunidades atacameñas y Codelco adquirieron el compromiso de seguir enriqueciendo esta obra para así, en algunos años más, poder hacer una nueva edición, más completa y poder también así rendirle el mejor homenaje a Julio Vilte Vilte y a toda la comunidad.
Para Codelco, en tanto, el apoyo de obras como esta se enmarca en el programa estratégico Codelco Buen Vecino, cuyo objetivo es contribuir a generar condiciones favorables que estimulen y refuercen el desarrollo de las comunidades en el entorno de sus operaciones.
Los compromisos de Codelco con los pueblos indígenas |
|