Operaciones

Rincón de la Biodiversidad: avanza la creación del primer Bosque Miyawaki en Hacienda Cauquenes

La iniciativa, trabajo conjunto entre Codelco y el Instituto Forestal, busca acelerar la restauración ecológica del bosque esclerófilo, promover la educación ambiental comunitaria y aportar a la lucha contra el cambio climático. Más de 2.000 especies nativas ya comenzaron a ser plantadas bajo esta innovadora técnica.

En el Centro de Educación e Investigación en Ecosistemas Mediterráneos (CEIEM), ubicado en Hacienda Cauquenes, comenzó la plantación del “Rincón de la Biodiversidad”, el primer bosque de tipo Miyawaki desarrollado por Codelco División El Teniente.

Este proyecto se enmarca en el convenio de colaboración entre la minera y el Instituto Forestal (INFOR), y tiene como objetivo promover la restauración ecológica y el aprendizaje en torno al bosque nativo de la zona central.

Así, trabajadores(as), especialistas, integrantes de equipos técnicos, vecinos y vecinas participaron activamente en la plantación de más de 2.000 árboles nativos, pertenecientes a más de 20 especies del bosque esclerófilo.

La iniciativa no solo contempla la recuperación ecológica del entorno, sino también la formación ambiental de nuevas generaciones. Gracias al apoyo de la Dirección de Desarrollo Comunitario de División El Teniente, el Rincón de la Biodiversidad también ha sido acompañado, a la fecha, por cuatro colegios, con más por sumarse a las distintas jornadas de plantación y aprendizaje.

“El bosque Miyawaki es una técnica que consiste en plantar árboles a alta densidad, a menos distancia entre una especie y otra que en una reforestación tradicional. Esta densidad estimula el crecimiento rápido, aumenta la biodiversidad y permite capturar carbono de manera más eficiente”, explicó Iván Quiroz, administrador del convenio entre Codelco y el Instituto Forestal.

Un pulmón verde educativo

A diferencia de los métodos tradicionales, este bosque de bolsillo, como también se le conoce, contempla una preparación especial del terreno con abono orgánico, paja, fertilizante y riego tecnificado, lo que garantiza su desarrollo incluso en periodos de sequía. Su diseño también considera el comportamiento natural del bosque: las especies se distribuyen de forma estratégica, considerando sus requerimientos de luz y sombra, para simular cómo crecerían espontáneamente durante décadas.

“En dos años este espacio ya será un bosque denso. Queremos que las personas puedan venir a respirar aire fresco, conocer las especies, ver aves, oler los árboles aromáticos. Este bosque apunta al alma. Será una experiencia emocional y formativa”, añadió Quiroz.

El proyecto busca convertirse en un centro educativo abierto a estudiantes, visitantes y comunidad en general, que podrán observar en un solo lugar las principales especies del bosque nativo de la región. En el futuro, se espera sumar nuevas especies como enredaderas y copihues, y replicar este modelo en otras zonas cercanas a Rancagua.

Para Sebastián Astroza, supervisor del CEIEM, este espacio será clave en el vínculo con el entorno natural: “Es un orgullo generar un pulmón verde que no solo será hábitat para aves, sino también un lugar donde las personas puedan educarse sobre nuestras especies nativas. Este tipo de iniciativas son el inicio para que la educación ambiental se replique en los hogares y se masifique el cuidado del medio ambiente”.

La plantación del Rincón de la Biodiversidad comenzó en junio de 2025 y se proyecta que, en julio de 2027, quienes visiten Hacienda Cauquenes podrán caminar bajo un verdadero bosque, consolidando este espacio como un referente en restauración ecológica y educación ambiental para la región.